La gestión del ciclo integral del agua de la Región de Murcia se convierte en referencia mundial a través de Hidrogea
Personal técnico y estudiantes de América, Asia y Europa realizan visitas de trabajo a las instalaciones de la firma para conocer los avances en digitalización y reutilización del agua
Las instalaciones de Hidrogea en la Región de Murcia y de la empresa mixta Emuasa han recibido en los últimos meses la visita de técnicos, personas expertas y estudiantes de diferentes zonas del mundo para conocer de primera mano todas las etapas de la gestión del ciclo integral del agua, convirtiendo a estas firmas en referente a nivel mundial. Desde países europeos como Grecia o Lituania hasta Japón, pasando por Uzbekistán, las instalaciones de la compañía en Cartagena y Murcia, han acogido a estos visitantes internacionales. Juan José Alonso, consejero delegado de Hidrogea, afirma que “estas visitas ponen el valor el gran trabajo que estamos realizando en la gestión del agua, especialmente en asuntos como la digitalización y reutilización en los que somos un referente”.
Expertos del ciclo del agua de Grecia y Uzbekistán tuvieron la oportunidad de conocer hace unas semanas los centros de trabajo de Hidrogea en Cartagena, interesándose por el trabajo innovador que se realiza desde ellos en el ámbito de abastecimiento y saneamiento de agua. Fueron responsables de EYDAP, compañía que da servicio de agua a más de 4 millones del área metropolitana de Atenas, “quienes mostraron interés en aspectos como el rendimiento técnico de las redes, el control del sistema de telelectura y otras operaciones de digitalización que se realizan desde el hub operativo Dinapsis Región de Murcia”, ha indicado el gerente de Hidrogea en Cartagena, Andrés Martínez Gumbau. Así mismo, conocieron el sistema de Atención al Cliente en las oficinas de Casa Dorda y los proyectos de protección de la biodiversidad y reutilización de agua regenerada de la Biofactoría de Cabezo Beaza.
La delegación del Ministerio de Industria Minera y Geología de Uzbekistán, encabezada por el viceministro Azam Kadirhodjaev, también conoció el trabajo de digitalización del ciclo integral del agua de Dinapsis Región de Murcia, unas instalaciones que también visitaron, hace justo un año técnicos de Alemania, Dinamarca, Suecia, Polonia, Letonia y Lituania para aprender cómo, desde este centro operativo, se trabaja de manera transparente y colaborativa para ofrecer un servicio de agua seguro y sostenible.
Respecto a Emuasa, las instalaciones de esta empresa mixta, participada por el Ayuntamiento de Murcia e Hidrogea, han recibido en los últimos meses a profesionales de Europa, América y Asia. En septiembre pasado, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Murcia Este recibió a representantes de Veolia Japón y a un profesor de la Universidad de Tokio para examinar los procesos de digestión y valorización energética de lodos en la planta y cómo estos procesos contribuyen a la generación de energía y la sostenibilidad ambiental.
En el marco del proyecto HOOP, se llevó a cabo el pasado mes de marzo una visita internacional de 60 representantes de distintas ciudades y regiones de Europa. El recorrido incluyó una explicación exhaustiva de los procesos operativos diarios poniendo el foco en la capacidad de producción de biogás, y se habló sobre cómo, con innovación y mejora continua, se han superado los desafíos técnicos asociados con la producción de biogás. Antes de esta visita, una delegación de Albuquerque (Nuevo México, EE.UU.) junto a técnicos del Ayuntamiento de Murcia, exploró las instalaciones y discutió proyectos de sostenibilidad y manejo del agua.
Un grupo de representantes del proyecto WaterMan, una iniciativa pionera en la región del Mar Báltico enfocada en la promoción de la reutilización del agua y la adaptación al cambio climático, visitó tanto Dinapsis como la EDAR de Murcia Este. Una visita en la que se puso especial énfasis en cómo se mantiene el caudal ecológico del río Segura y se habló sobre la reutilización indirecta del agua.
En noviembre de 2024 Emuasa, junto al Ayuntamiento de Murcia, la Federación de Municipios de la Región y EuroVértice, organizó el evento Green Innovation Camp, enmarcado en el proyecto LIFE GreenMe5. Este campamento tuvo lugar en el contexto del Acuerdo por una Ciudad Verde que busca transformar cinco ciudades europeas, incluida Murcia, en espacios más verdes, resilientes y saludables. Esta fue una oportunidad para que los asistentes vieran de primera mano cómo Murcia aplica prácticas innovadoras en sostenibilidad, especialmente en áreas clave como la conservación del agua. Organizado por la Escuela de Negocios AMYCA y la Universidad Miguel de Cervantes, el 3 de febrero visitaron la EDAR Murcia Este alumnos de distintos países iberoamericanos, como Argentina, Perú, México y Uruguay para conocer la gestión de economía circular desarrollada en esta planta de tratamiento.
La proyección internacional de Hidrogea no se ciñe sólo a recibir visitas, ya que sus responsables también participan en eventos internacionales. En este sentido, el director de Dinapsis Región de Murcia, Jaime Olmo, ha presentado este hub operativo en actividades del programa Interreg Europe, una iniciativa de la UE para debatir sobre la Gestión Inteligente, Eficiente y Adaptativa de los Recursos Hídricos en la que participa invitado por la Dirección General del Agua de la Región de Murcia junto a profesionales de Bélgica, Francia, Italia, Estonia, Polonia y Hungría.
El consejero delegado de Hidrogea, Juan José Alonso, ha valorado estos encuentros “como unas experiencias muy valiosas, que nos ayudan a crear sinergias con otras compañías que ofrecen servicios similares a los nuestros, además de con universidades y otros centros de enseñanza”.