La situación actual y el futuro de los océanos, a debate en el espacio de Hidrogea en The Ocean Race

La compañía encargada de suministrar agua potable a más de un millón de personas en la Región de Murcia colabora con universidades y asociaciones ambientalistas en el cuidado y promoción de la flora y fauna de la zona

Científicos y expertos en el estudio de las masas de agua han debatido sobre el estado en el que se encuentran mares y oceános en una mesa redonda promovida por Hidrogea, la empresa que gestiona el ciclo integral del agua para más de un millón de personas en la Región de Murcia, en un coloquio que se enmarca dentro de la programación de esta empresa en la escala de The Ocean Race Europe en Cartagena.

Esta mesa redonda ha contado con la moderación de Eva Franco, directora de Comunicación, Sostenibilidad y Acción Social de Hidrogea y la participación de Francisca Giménez Casalduero, catedrática de la Universidad de Alicante (UA); Pedro García Moreno, director de ANSE; María Pozo, investigadora de la Universidad de Murcia (UMU) y experta en tiburones y rayas; Daniel Rolleri, presidente de la Asociación Ambiente Europeo y Francisco López Castejón, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y creador del Cartagena Oceanographic Research Institute (CORI). Además, en este evento han estado presentes el consejero delegado de Hidrogea, Juan José Alonso, acompañado por el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Mathieu Kessler. Este encuentro ha supuesto una oportunidad para afianzar la colaboración de Hidrogea con estas instituciones y asociaciones ambientalistas en el cuidado del medio ambiente. En palabras de Alonso, “de vosotros nos inspiramos para conseguir las soluciones que demanda la sociedad”.

La mesa redonda ha comenzado con un primer turno de intervenciones en el que se ha abordado el estado de los mares y océanos en la actualidad. En esta, Francisca Giménez Casalduero ha expuesto como esta zona ha sido una de las primeras en las que se empezaron a notar los efectos del cambio climático décadas atrás, con la mortandad de especies como la nacra en el Mar Menor, donde la población ha descendido de un millón de ejemplares a apenas menos de mil en tan solo unos años. Pedro García Moreno ha recordado como la calidad del agua en la bahía de Cartagena ha mejorado en las últimas décadas, y ha recordado el trabajo conjunto que realiza ANSE junto a Hidrogea en la introducción de especies endémicas de flora y fauna en las ecofactorías de la empresa y también de la compañía mixta Aguas de Murcia.

Por su parte, María Pozo ha querido destacar la importancia de seguir estudiando el fondo marino para poder conocer el número de tiburones y rayas que se esconden bajo las aguas de Cabo de Palos: “A pesar de que estamos en uno de los mares más peligrosos para estos animales se ha mantenido escondida una especie que se creía desaparecida en Europa occidental, el pez guitarra”. La relación de Daniel Rolleri con The Ocean Race viene del año 2017, cuando la asociación que preside participó en la regata con un barco que promovía el fin de los plásticos de un solo uso. “Considero que en la actualidad somos analfabetos ambientales”, una idea que reafirma con la opinión de que la batalla por el fin de los plásticos la está ganando el lobby que los produce y  comercializa. El último experto en intervenir en esta primera ronda ha sido Francisco López Castejón, quien ha recalcado la necesidad de conocer el océano para poder actuar: “Si mis hijas nunca han visto un bosque y lo ven cuando se ha quemado no les llamará la atención”. En la actualidad sólo se ha grabado el 0,001 % de la profundidad del océano por debajo de 200 metros.

El coloquio ha continuado con una segunda tanda de intervenciones en la que cada participante ha detallado los proyectos que desarrollan en la actualidad y su visión sobre el futuro de los mares y océanos. Francisca Giménez ha explicado el proyecto LIFE Intemares, que ha permitido conocer la profundidad del océano frente a Cabo Tiñoso: “se conocía mejor la superficie de la luna que estos fondos”. “Uno de los grandes retos es la falta de conocimiento, cientos de especies están desapareciendo de nuestras costas, de muchas no nos damos cuenta”. Pedro García Moreno ha recordado las contribuciones de ANSE al conocimiento de los cetáceos no sólo en la Región de Murcia, sino en las costas de Andalucía y el norte de Marruecos o el marcaje de tintoreras o tortugas marinas.

En opinión de María Pozo, “estamos en un momento en el que las cosas van a mejor, por ello estamos con el proyecto Guitar Hero”, una iniciativa que pretende generar información sobre el pez guitarra, una especie endémica que se puede encontrar en las costas de la Región de Murcia. Para Daniel Rolleri, “tenemos el deber de la esperanza”. La Asociación Ambiente Europeo desarrolla un proyecto que mide la cantidad de basura que hay en las playas de más de 100 países. Sobre el futuro, “aún no somos conscientes del alcance que tienen los plásticos”. Francisco López Castejón ha cerrado esta segunda ronda exponiendo su opinión: “Se está haciendo un cambio para mejor, tengo esperanza”, y además ha presentado los proyectos que está desarrollando desde CORI como el Reto Can Go Deep, una iniciativa en la que adolescentes deben construir artefactos que bajen a 100 metros de profundidad, y muchos de ellos lo consiguen.

The Ocean Race Europe es una regata en la que se unen la competición, la sostenibilidad y el cuidado de los mares y océanos. En palabras de Eva Franco, “esta carrera también tiene una parte que debe llegar a la sociedad, por ello ponemos un micrófono para que instituciones y asociaciones ambientales nos cuenten cuáles son los retos a los que nos enfrentamos y si somos conscientes de nuestras obligaciones”.

Proyectos y declaraciones de los ponentes Francisca Giménez Casalduero, catedrática de la Universidad de Alicante (UA): Ha participado en el proyecto LIFE Intemares, que ha realizado las primeras investigaciones sobre el fondo marino frente a las costas de Cabo Tiñoso, entre las bahías de Cartagena y Mazarrón. “Se conocía mejor la superficie de la luna que esta zona”, destaca la investigadora. Además, denuncia la “proliferación de embarcaciones recreativas y actividades náuticas sin control ni necesidad de licencia”. “Si tenemos que sacarnos un carnet para conducir por la carretera, ¿por qué no hacemos lo mismo para movernos por el mar? No somos conscientes del daño que hacen cada verano en el Mar Menor estas actividades”.

Pedro García Moreno, director de ANSE: Hace casi tres décadas que la asociación que dirige recorre las costas del sureste español con el velero Else, apoyando proyectos de renaturalización en las costas no sólo de la Región de Murcia, sino también en Andalucía y el norte de Marruecos. Sigue luchando para conseguir que las administraciones agilicen la contratación del emisario que debe solucionar los vertidos en Cala Reona, así como la retirada de los residuos mineros en la Bahía de Portmán.

María Pozo, catedrática de la Universidad de Murcia (UMU) y experta en tiburones y rayas: “Estamos en uno de los mares más peligrosos para los tiburones y rayas donde además se ha mantenido escondida una especie que se creía desaparecida en Europa occidental, el pez guitarra”. Su grupo de estudio en la actualidad está impulsando el proyecto Guitar Hero, cuyo objetivo es ampliar el conocimiento de este animal.

Daniel Rolleri, presidente Asociación Ambiente Europeo: Impulsó la participación del equipo ‘Turn the Tide on Plastic” en The Ocean Race 2017 para pedir el uso de plásticos de un solo uso, una reivindicación que su agrupación continúa defendiendo. En la actualidad, participa en un proyecto que elimina la basura de las playas de más de 100 países y en una iniciativa que mide la calidad del agua en diferentes puntos del Océano Atlántico. Pese a todo, ve falta de interés en la población para revertir los efectos del cambio climático: “Somos analfabetos
ambientales, y no somos conscientes del alcance que tienen los plásticos, ya que en la actualidad se encuentran en cualquier punto de nuestros cuerpos y de la cadena trófica”.

Francisco López Castejón, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT): Es el promotor del CORI (Cartagena Oceanographic Research Institute), una organización que estudia los fondos marinos de las costas de la ciudad portuaria y que se centra en la divulgación de esos conocimientos a los más jóvenes, con retos en los que alumnos de institutos deben crear artefactos que deben ser capaces de hundirse hasta a 100 metros de profundidad. Todo ello con el objetivo de conocer las profundidades de los océanos, antes de que se pierda el patrimonio que poseen: “Si mis hijas nunca han visto un bosque y lo ven cuando se ha quemado no les llamará la atención”, como comparación de lo que puede pasar si no actuamos pronto.